viernes, 24 de julio de 2009

SEAMOS VERDADEROS AGENTES DE CAMBIO, PERO... ¿CÓMO LOGRARLO?

Cada una de las consideraciones anteriores permiten constatar que la Historia es, sin duda alguna, un elemento indispensable para la formación integral del estudiante, pues, ésta contiene datos específicos de lo ocurrido en el pasado. Sin embargo, más allá de lo conceptual, la recopilación documental arrojó conclusiones que determinan la importancia de una educación fluida, didáctica y con la utilización de recursos que estimulen a los estudiantes a aprender de verdad, garantizándole verdaderos aprendizajes significativos. Por ello, surge la necesidad de preparar docentes con grandes habilidades creativas, que le permitan innovar en el uso de herramientas dinamizadas tanto en la escuela como en los demás niveles educativos, para poder contar con ciudadanos aptos para desenvolverse sin inconvenientes dentro de la sociedad.

Ahora bien, a continuación se plantean algunas conclusiones específicas en relación a la importancia de una educación fluida, didáctica que motive a los estudiantes a aprender de verdad, partiendo de la siguiente interrogante: ¿Por qué es importante la educación de calidad?

* Porque las condiciones sociales y políticas no sólo inciden en los nuevos empleos, sino, en las formas en que las personas pueden reconvertir sus habilidades laborales para adaptarse a las nuevas cualidades requeridas por el mundo laboral.
* Porque en la actualidad es importante contar con una cultura general o bagaje de conocimientos que sirvan de base a los nuevos que se producen en una sociedad cada vez más acelerada y globalizada, ya sea en el aspecto cultural, científico-tecnológico, político, social, etc.
* Porque las personas necesitan adquirir habilidades sociales para poder insertarse en una sociedad compleja y cambiante como la actual, marcada por la violencia, la discriminación, la opresión y la injusticia a nivel mundial. Por ello, se establece que los docentes somos los responsables de impartir una educación de calidad, nutrida de experiencias de vida que alimenten esas habilidades y potencialidades de los niños para que puedan desempeñarse con el menor número posible de inconvenientes.

A partir de allí y tomando en cuenta que muchos son los docentes que no aplican estrategias didácticas, sería oportuno plantearse la siguiente pregunta: ¿No es más fácil, tanto para el docente como para los alumnos, planificar en base a actividades didácticas, divertidas, educativas y amenas, para así aligerar un poco la carga educativa y romper definitivamente con los esquemas tradicionales de clases magistrales? Seguramente, la respuesta es SÍ.

LA MOTIVACIÓN JUEGA UN PAPEL IMPORTANTE EN EL PROCESO EDUCATIVO.

Motivar es predisponer a los alumnos a que aprendan, y dado que todo aprendizaje exige atención y esfuerzo, la motivación consigue que aquellos dirijan sus esfuerzos para alcanzar determinadas metas y les estimula el deseo de aprender. Un motivo es algo que constituye un valor para alguien. La motivación, pues, está constituida por el conjunto de valores que hacen que un sujeto se ponga en marcha para su consecución. La motivación hace que salgamos de la indiferencia para intentar conseguir el objetivo previsto.

En relación a la motivación en el aula, se puede decir que cuando el alumno se encuentra en un ambiente agradable, donde él es tomado como persona que siente, piensa y desea, entonces dirigirá sus energías para aprender. Quizás al principio lo haga para agradar al maestro, para ser aceptado por su grupo; posteriormente, dependiendo de la habilidad del maestro, el alumno amará la materia.
*
¿Cuántas veces no hemos escuchado que un alumno escoge una carrera determinada por la influencia que tuvo un maestro en él?, también sucede lo contrario: hay alumnos que rechazan las carreras por experiencias negativas que tuvieron. Uno de los supuestos centrales de los enfoques cognitivistas de la motivación es que las personas no sólo responden a situaciones externas o condiciones físicas, también lo hacen a sus percepciones de tales situaciones”.
*
De acuerdo a Vigotsky, toda motivación específicamente humana, aparece dos veces primero en el plano interpsicológico y luego en el intrapsicológico, lo cual implica que la necesidad de autodeterminación no sería consustancial a nuestra especie.
*
Si estudiamos el desarrollo de las diferentes estructuras cerebrales implicadas en el proceso motivacional podemos observar morfológicamente que tienen una estructura jerárquica, de tal modo que sobre las estructuras más primitivas (por ejemplo, los centros hipotalámicos de control del placer) se superponen a otros más recientes (corteza límbica o frontal temporal). Ciertas prácticas sociales, por ejemplo, pueden inhibir ciertos impulsos que no es posible satisfacer (como ciertos comportamientos sexuales dentro de la cultura occidental). Otras prácticas, sin embargo, pueden estar encaminadas a lograr nuevas conexiones funcionales (por ejemplo, gente a la que le produce placer el estudio de las matemáticas) Todo el sistema motivacional se ha movido a lo largo del desarrollo filo y sociogenético siguiendo dos vías: por un lado la posibilidad de posponer la satisfacción de la necesidad y por el otro la de controlar el acceso a la fuente de satisfacción de la misma.

¿ES REALMENTE IMPORTANTE CONOCER Y ENSEÑAR LA HISTORIA? ¿CÓMO HACERLO?

La enseñanza de la Historia no debe pasar desapercibida, de hecho, es una de las áreas académicas con mayor envergadura, pues, no hace falta realizar investigaciones exhaustivas para percatarse de la importancia que posee esta asignatura para la cotidianeidad, ya que, garantiza la formación de una identidad nacional del estudiante, le provee datos básicos importantes para construir su propia percepción de la historia, le ayuda a comprender de una manera interesante todos y cada uno de los procesos que se llevaron a cabo para que el mundo llegara a ser como lo es actualmente, entre muchos otros aspectos que hacen de la Historia de cada País, sobre todo de la Historia Universal, una de las asignaturas más importantes del sistema educativo, pero menos explotada por lo docentes (educativamente hablando), quienes hacen de ella una de las materias más tediosas de la educación.

A partir de la premisa anterior, surge el hecho de que muchos autores proponen a los docentes, específicamente a los de Historia, estrategias alternativas y diversos recursos didácticos concretos para mejorar la calidad de su enseñanza en la materia de historia, de manera que en el aula no sólo promuevan el conocimiento, sino que lleven a los estudiantes hacia una postura en que ellos sean capaces de realizar una interpretación personal y crítica sobre los temas históricos, todo ello tomando en cuenta los conocimientos previos del estudiante, sus habilidades, destrezas y, sobre todo, los ideales que formen parte de su cultura.

Asimismo, es el docente es quien debe acabar con la idea tradicional de enseñanza de la historia y ejercer su derecho de libertad de cátedra para poder practicar otros enfoques didácticos que mejoren el modelo heredado de enseñanza. Sin embargo, el profesor o profesora también debe cumplir con lo estipulado en el Sistema Educativo para cada grado, pero, puede darse la libertad de emplear sus propias propuestas e innovaciones para lograr un aprendizaje más significativo del conocimiento histórico y la maduración del pensamiento deductivo del estudiante, esto con el objetivo de garantizar la formación de individuos íntegros y capaces de desenvolverse fácilmente dentro de la sociedad.

Por ello, es indispensable enseñar la historia como una asignatura formativa en el desarrollo de habilidades, apreciándola como objeto de enseñanza de manera que el educando aprenda los principios y actitudes presentados como objeto de conocimiento en la medida que se les introduzca en los procesos de investigación que ejercen los historiadores. El alumno debe interactuar; puede y debe preguntar porqué importa tal o cual periodo, cuáles fueron los motivos para que ocurriera determinado suceso, etc.

A manera de síntesis, se puede determinar que, aunque suene muy trillado, para comprender el presente y poder proyectarse hacia el futuro, es necesario comprender el pasado, de hecho, es el estudio de la historia el que revela la raíz de la mayoría de los problemas que se viven hoy en día en el mundo. El estudio de la historia nos permite aprender del pasado y apreciar todo lo que hay detrás de lo que tenemos y hacemos.

Además, conocer la historia del mundo es un punto muy importante en la educación que se recibe, debido a que es un aspecto de suma importancia el conocer las raíces propias y así comprender de dónde viene la actualidad. También, se puede acotar que la historia marca cómo es la forma y el estilo de vida del ser humano, para ver cómo es que actúa en el presente se debe analizar lo que ocurrió en el pasado.

Finalmente, un principio obvio, pero frecuentemente olvidado, es que la historia debe estudiarse como una secuencia de causa ‑ efecto que ocurre en el fluir del tiempo, ¿qué quiere decir esto? Que sencillamente el conocer fechas y detalles precisos es menos importante que el tener un sentido de lo oportuno y significativo de eventos importantes, lo que se olvida muchas veces en la enseñanza de la historia.

miércoles, 1 de julio de 2009

LA HISTORIA... FUENTE DE RIQUEZAS CULTURALES, POLÍTICAS Y SOCIALES

En la Enciclopedia Temática Estudiantil Océano, se define la historia como: “la ciencia que estudia el pasado de la humanidad y como método el propio de las ciencias sociales. [ ]Se denomina también historia al periodo histórico que transcurre desde la aparición de la escritura hasta la actualidad.” (p. 216).

A partir de la definición anterior, se puede determinar que la historia es la que nos permite saber, entre otras cosas, qué sucedió en el pasado y cuáles fueron las razones para que eso se diera, y de esta manera comprender un poco mejor el presente. Algo muy interesante es que la definición plantea que la historia comienza desde la aparición de la escritura, y desde una perspectiva personal, esa idea es un tanto egoísta, puesto que, a pesar de que no son muchos los registros que existen de la mal llamada “prehistoria”, también debe considerarse como parte de la historia universal, tomando en cuenta que, seguramente, allí ocurrieron un sinfín de situaciones que influyeron en la formación de la edad antigua y así sucesivamente hasta la actualidad.
La Historia se ocupa de conocer los hechos importantes ocurridos en el pasado que nos permiten comprender la vida social, económica, política y cultural de las naciones, su desarrollo y los personajes importantes que marcaron una huella imborrable y dejaron muchos aportes que hoy en día son de gran importancia y utilidad para el desarrollo de las personas desde todos los ámbitos.

Así pues, se sabe que con la historia se comprenderá el porqué de los acontecimientos, cómo el hombre ha vivido a través de su evolución y ha dejado grandes aportes que hoy permiten descifrar lo que ocurre en el presente y cómo proyectarse hacia el futuro.

La Historia, específicamente la Historia Universal, es un medio para entender el pasado y poder detectar los errores cometidos en él y, sobre todo, no volverlo a cometer en el futuro. Por ello, se puede determinar con toda seguridad que consultar la historia sirve de referencia para saber todo lo que se ha hecho y lo que aún falta por hacer. La historia es un medio de reflexión que lo ha usado el hombre a lo largo de toda su vida.

Enseñar es la acción de transmitir, proponer y promover un conocimiento que al ser asimilado dará como resultado el aprendizaje como un acto común en el que tanto el alumno como el docente se involucren activamente en la materia. Enseñar historia no implica comprometer al alumno a memorizar las líneas del tiempo sobre personas, episodios o instituciones del pasado nacional o mundial, sino a interpretarlos y ubicarlos en un tiempo y espacio determinados, por medio de la reflexión, el cuestionamiento y el debate sobre los problemas humanos reales a los que se enfrentaron los protagonistas de un curso histórico averiguado y sobre la postura que asumieron ante los sucesos, en el sitio específico donde acaecieron. Es necesario incentivar a los alumnos para que sus capacidades cognitivas faciliten el autodidactismo a través de estrategias de enseñanza adecuadas al diseño curricular.